Blanqueamientos Dentales: lo que debo saber
Primero que todo debemos
conocer cuál es la causa de los cambios de color en dientes; estos pueden darse
por alimentos o bebidas que contengan productos capaces de teñir los dientes (Tinciones
extrínsecas), o pueden darse por causas del paciente (medicamentos que haya
ingerido, algún trauma en un diente que provoca muerte de la pulpa o
hemorragias en ésta, restos de pulpa luego de una endodoncia, o
envejecimiento). Estas últimas las agruparemos en Tinciones intrínsecas. Las primeras se pueden eliminar
sin necesidad de blanqueamiento; sólo con una limpieza dental y profilaxis
basta. Por otro lado, las tinciones intrínsecas deben ser manejadas muchas
veces con agentes blanqueadores.
Debe quedar claro también que
en realidad lo que hacen estos productos no es blanquear el diente, sino
"clarearlo", ya que no dejan los dientes totalmente blancos, sino que
solamente aclaran el tono que el diente ya posee. Para efectos del post,
hablaremos de blanqueamiento.
Los agentes blanqueadores puede
aplicarse en los dientes mediante 3 formas:
-Por el profesional en la
consulta
-Por el paciente en su casa,
con supervisión del profesional
-Por el paciente en su casa: éstos traen unas cubetillas, que son como unas
"funditas" con la forma exacta del diente, realizadas por el
dentista, dentro de las cuales se pone el agente blanqueador y luego se lleva
la fundita al diente, dejando actuar el tiempo indicado por el fabricante.
Los principales productos blanqueadores contienen Peróxido de Hidrógeno y Peróxido de Carbamida, los cuales pueden llegar a ser dañinos para la persona, por lo cual los kits de blanqueamiento en casa traen estos agentes a concentraciones menores. No vale la pena entrar en detalle acerca de cómo actúan estos productos para producir clareamiento; sin embargo, el post va enfocado a dar a conocer cuándo se indican, cuándo NO se indican y los resultados que se obtienen.
¿Cuándo se indican? Solamente en casos de tinciones intrínsecas, y ojo que no
en todas, ya que existen tinciones muy severas, como las causadas por consumo
de tetraciclinas (un antibiótico) que para su manejo muchas veces es necesario
rehabilitar con coronas para ocultarlas (Ver fotos al final). También en casos
donde se produce muerte pulpar (por caries, traumatismo dentario, etc) y se
realiza endodoncia en el diente, éste puede cambiar de color si es que quedaron
restos de pulpa al hacer la endodoncia, los cuales se descomponen y generan
productos que tiñen los dientes desde adentro. O también en piezas que
sufrieron traumatismo, éste nunca fue tratado y con el tiempo el diente se
oscureció, en cuyo caso es necesaria primero la endodoncia, y luego hacer el
blanqueamiento. En cualquier caso de los anteriormente mencionados, finalmente
queda a criterio del dentista la mejor opción para tratar tinciones, se dan las
opciones al paciente y finalmente éste escoge.
¿Cuándo NO se indica? No se pueden realizar blanqueamientos en dientes con
hipersensibilidad, ya que estos productos duelen mucho al aplicarlos (si el
paciente accede, no hay problema); tampoco en tinciones por tetraciclinas muy
severas, tinciones por amalgamas (las tapaduras plomas, ver post anterior),
piezas con caries (deben taparse con un material temporal, realizar el
blanqueamiento y luego tapadura permanente), en mujeres lactando y embarazadas,
ni en menores de 15 años. En el caso de dientes que necesiten endodoncia
(independiente de la causa), no se puede realizar blanqueamiento antes de ésto.
¿Funcionan? Los blanqueamientos son bastante impredecibles en cuanto a
los resultados. Sin embargo, la regla común es que mientras más severas sean
las tinciones, menos probabilidades hay de ocultarlas con un blanqueamiento; en
estos casos se ofrecen otras opciones, como las coronas dentales. Así mismo,
mientras menos tiempo lleve el diente con cambio de color, se lograrán
resultados más rápido y efectivos. Y si el paciente es joven, el agente
blanquea más rápido, ya que los dientes jóvenes son más permeables para la
entrada de los compuestos químicos blanqueadores.
Si se logró el efecto deseado,
éste no dura para siempre; de hecho, estudios hablan de que a los 5 años,
aproximadamente sólo un 35-50% de los pacientes sometidos a blanqueamiento
dental mantuvieron estable el resultado obtenido.
Por último para ir finalizando,
me queda decirles que no necesariamente por tener los dientes más blancos o más
claros, se va a ver más "lindo/a", ya que muchas veces se da una armonía
entre el color de piel y el tono de los dientes, que hace parecer más natural
la dentadura; así, puede darse que unos dientes extremadamente claros tengan un
aspecto de "falsa dentadura" en el paciente.
No duden en hacerme todas sus
consultas, por comentarios más abajo. También recuerden seguirme en Twitter
-------> @vbravo_17 , donde siempre encontrarás consejos para tu salud oral!
Artículo de Referencia: Sáez et al (2016). Blanqueamiento en
dientes no vitales. Técnica y riesgos. Revisión. Revista Dental de Chile
2016; 107 (2) 15-20
![]() |
Dientes blancos de referencia |
![]() |
Cubetillas o "funditas" usadas
para llevar el agente blanqueador
en los kits de
blanqueamiento domiciliarios
Fuente: http://cuantoduran.net/blanqueamiento-dental/
|
![]() |
Tinciones por severas por tetraciclinas (antibiótico) Fuente: http://www.redoe.com/ver.php?id=51 |
Comentarios
Publicar un comentario